
Retrospectiva de cine sobre el teatro chileno en tres actos
La muestra, que se exhibirá en el Centro Cultural Matta de la embajada de Chile en Argentina, consiste en la exhibición de tres documentales que entrelazan la creación con la memoria escénica y los procesos sociales del país.
La Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), en colaboración con la División de las Culturas, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC), presenta en el Centro Cultural Matta de la embajada de Chile en Argentina la “Retrospectiva del teatro chileno en tres documentales (2022–2025)”, una muestra que reúne tres piezas audiovisuales que retratan y reimaginan la historia reciente del teatro nacional.
Los documentales, nacidos a partir de colaboraciones con el medio artístico y el trabajo curatorial e investigativo del Archivo de la Facultad, dan cuenta de memorias escénicas, trayectorias, procesos de resistencia y reinserción social que definen el pulso del teatro chileno. Lo anterior, en correspondencia con los procesos sociales que el país ha vivido desde los años 60 hasta el presente.
Concretamente, la programación ofrece una mirada íntima sobre figuras clave del teatro nacional, cuyas historias se proyectan a través del archivo como un espacio que activa y profundiza la creación. Una invitación a mirar el teatro chileno desde nuevas capas de sentido, a través de las voces que lo habitan, documentan y transforman. Por tanto, esta retrospectiva no sólo da visibilidad internacional a producciones recientes, sino que reafirma el rol del archivo como motor de creación documental y medio de divulgación que permite una mayor transversalidad de públicos.
Jonathan Aravena, embajador cultural de la UC, académico e investigador del Archivo de la Escena Teatral UC, además de director y guionista de “Vidiella, el archivo de una bestia”, recalca que los documentales que integran esta Retrospectiva “utilizan el testimonio y el documento para ingresar a la trastienda de espectáculos teatrales que marcaron la vida de nuestro país. El documento sirve no solo para dar veracidad al relato, sino que inspira una reflexión que proyecta el estado de ánimo de Chile en esos momentos y el imaginario cultural que se construye en los proyectos artísticos que visitan los filmes. En todos ellos, hay una conexión y una actitud que yo definiría como una intención por mover la frontera de lo posible en lo artístico y también en lo social”.
Teatro y la transformación social
La programación se exhibirá de forma gratuita a las 18:30 horas en el Centro Cultural MATTA de la Embajada de Chile en Argentina, los días 17, 18 y 19 de julio, y estará compuesta por:
"Éramos tan felices". Alejandro Sieveking, Víctor Jara, Bélgica Castro. Complicidades de juventud, creación y muerte de María de la Luz Hurtado y Marcelo Porta (58 minutos):
El documental aborda la fecunda colaboración del dramaturgo, la actriz con el director teatral y músico, a través de entrevistas inéditas realizadas en distintas épocas a Alejandro Sieveking y Bélgica Castro. En ellas, revelan aspectos desconocidos de su trabajo con Víctor Jara y también de sus vidas personales.
Para la directora general y productora de "Éramos tan felices", María de la Luz Hurtado, el documental “indaga en estos grandes creadores en momentos delicados, dolorosos, pero fecundos de sus vidas creativas. Es una espiral entre tiempos diferentes donde esas personas buscan, anticipan y vuelven a cuestionarse cómo quieren vivir, por qué quieren vivir como viven y cómo pueden contribuir al país”.
"El método Roumeau: de la cárcel al teatro". De Juan Esteban Vega y Jacqueline Roumeau (75 minutos):
Este documental recorre los más de 25 años de trabajo de la actriz y directora teatral Jacqueline Roumeau en cárceles chilenas, desde su primer taller con internas en Antofagasta hasta la consolidación del teatro como herramienta de transformación social. A partir de su archivo personal, se reconstruye una trayectoria marcada por la empatía, la resiliencia y la creación de un método propio: el Método Roumeau.
“Más que un documental, este es un testimonio de vida y transformación. El Método Roumeau nace del dolor, pero también de la dignidad, del poder del arte para redimir, para escuchar lo que la sociedad no quiere oír. Presentarlo en Buenos Aires es abrir un diálogo sobre humanidad y justicia desde el escenario más inesperado que es la cárcel”, señaló Jacqueline Roumeau, actriz, directora y coautora del documental "El método Roumeau: de la cárcel al teatro”.
"Vidiella, el archivo de una bestia". De Jonathan Aravena B. (1 hora y 27 minutos):
Tras la muerte de Tomás Vidiella en 2021, su archivo personal revela la vida y legado del actor que impulsó el Café-Teatro y el Cabaret en Chile. A través de documentos y testimonios, el documental reconstruye su papel como figura clave del teatro nacional, destacando hitos como la reapertura del Teatro Hollywood y la creación de “Lulú”, el primer personaje travesti del teatro chileno en plena dictadura.
El proyecto Retrospectiva del teatro chileno ha sido reconocido con el sello de Embajada Cultural UC, distinción otorgada por la universidad a iniciativas que representan su compromiso con la cultura y las artes a nivel global.
ARTÍCULOS RELACIONADOS


Gobiernos de Chile y Costa Rica firman acuerdo de coproducción cinematográfica
Ver más